Esta obra está sustentada sobre conocimientos científicos generales relativos al proceso de aprendizaje y a la función lingüística, conectado con las condiciones particulares de los educandos con síndrome de Down. Este material que actualmente se ha comenzado a difundir en las Escuelas Especiales de nuestro país a través del MINEDUC, es utilizado como método de enseñanza de la lectura dirigido a todos los alumnos y alumnas con Nesecidades Educativas Especiales, indistintamente su edad y diferencias funcionales, dado su estructura tan organizada.
A muy grandes rasgos, este método plantea tres estapas: Percepción global y reconocimiento de palabras escritas, reconociminetos y aprendizaje de las sílabas y el progreso en la lectura. En Chile, a diferencia del método original, se incorpora una etapa inicial previa a las tres mencionadas, y que conforma un programa de trabajo de Desarrollo Perceptivo-Discriminativo, con el fin de asegurar las condiciones mínimas para comenzar el aprendizaje de la lecto-escritura.
De esta foma, el programa queda estructurado de la siguiente manera:
La propuesta didáctica de esta Primera Etapa está estructurada claramente con la finalidad de desarrollar las capacidades perceptivo-discriminativas a través de la práctica de actividades de asociación, de selección, de clasificación, de denominación y de generalización de objetos e imágenes.
Cada una de estas habilidades y capacidades están planteadas a partir de un modo de trabajo que prioriza en una primera instancia las experiencias de manipulación de elementos concretos, para luego introducir el trabajo con material gráfico, principalmente fotografías y láminas.
A partir de lo anterior, la propuesta de este blog es entregar una Secuencia Didáctica Multimedia sobre la base del método expuesto, que permita realizar actividades significativas a aquellos alumnos y alumnas que dado sus diferencias funcionales no pueden manipular materiales en forma óptima y/o requieren un medio alternativo de apoyo al aprendizaje.
De esta manera, si el alumno y alumna en proceso de adquisición de estas habilidades, posee por ejemplo una discapacidad motriz que no le permite manipular objetos ni láminas, y por ende, acceder al teclado del computador con sus manos, ni manejar un ratón convencional, podrá interactuar con las diferentes actividades del blog con un pequeño movimiento controlado (mano, cabeza, barbilla, etc.) sobre un pulsador, o bien con el botón principal del ratón, utilizando un programa de barrido de fila y columna en pantalla. (Podrán acceder a un enlace del programa ScreenScanner en la entrada siguiente).
También, está la alternativa de descargar las actividades directamente el PC.
Para mayor información visitar los siguientes enlaces:
http://www.mineduc.cl/index.php?id_portal=20&id_seccion=2567&id_contenido=9306